To be presented in: Workshop 1 // European Discourses and Latin America (read preliminary debate here)
“El extranjero comienza cuando surge la conciencia de mi diferencia.” Julia Kristeva
En 1930, Vicente Huidobro escribe: “Lo único que me duele es la educación de mis hijos allá y no en Europa. ¿Por qué? Yo mismo no puedo tener ningún respeto y ninguna esperanza por gente educada en la Araucanía, así sean mis hijos. Forzosamente tendré que sentirlos inferiores.” El rechazo de los orígenes del puede constituir la búsqueda de una alternativa que convierte a quien la emprende en un disidente. En quien ha de convertirse en extranjero, el viaje inicia antes de hacerse efectivo físicamente, pues cierta ruptura interior va fraguando la experiencia de la extranjería. Alfredo Gangotena (1904-1944), por su lado, ve en Ecuador un pequeño Hades: “El resto de mi vida sorda y secreta, lo consagraré a cultivar metódicamente el rencor y el desprecio hacia todo lo viviente en ti.” Este poema está escrito en francés, como si la lengua reforzara la distancia por el lugar de origen. El peruano César Moro (1903-1956), por su parte, se reconoce sólo en el Perú incaico, no en el colonial, mientras que Adolfo Costa Du Rels (Bolivia, 1891-1980) aprende a sobrevivir en Córcega intentando ocultar en su hipercorrección de la lengua francesa su marca exótica, “del país de los indios”. La presente reflexión se centra en los vínculos existentes entre estos cuatro poetas andinos y el medio cultural parisino del periodo 1890-1950. Su trabajo tiene lugar dentro de una experiencia transatlántica de lenguas, estéticas y “viajes intelectuales”. Todos ellos bebieron de la escena vanguardista en París y produjeron su obra en español y en francés. Mediante la apropiación de un sistema simbólico que satisficiera sus necesidades expresivas, estos poetas crearon un espacio liminal en donde la tensión entre lenguas y mundos funcionó como matriz de producción textual.
El poema de estas características se convierte en la expresión de una exterioridad que manifiesta una diferencia ontológica: estos autores inscriben en francés su origen andino y su presente cosmopolita, y usan una lengua ajena a fin de denunciar su condición de extranjeros; por otro lado, la vuelta a sus países desencadenará un conflicto con dichos orígenes, dejándolos en un limbo que, al no ser un lugar original ni de domicilio definitivo, se convierte en un tercer espacio. Este horizonte común sugiere la existencia de una problemática frecuente que busca legitimar tanto el acto de escritura como la existencia misma en este desarraigo. En consecuencia, el núcleo de esta reflexión está centrado en un viaje hacia el sentido, entendido éste como un triple desplazamiento geográfico, lingüístico y estético que avanza en búsqueda de la afirmación del gesto poético y, por tanto, del poeta.
Los Andes han sido tradicionalmente concebidos dentro de las coordenadas indigenistas y como una cultura cerrada que mira hacia su propio centro. Mientras el discurso de la migración y la experiencia transatlántica ha sido explorado en relación con otras regiones americanas, la producción textual andina desarrollada fuera del español[1] ha permanecido parcialmente inexplorada. La motivación subyacente de esta investigación es la exclusión de esta poesía tanto del archivo francés como del hispanoamericano.
Gangotena y Moro son voces disidentes en el contexto de la consolidación de los proyectos nacionales de la primera mitad del siglo XX en América Latina. Moro fue un activo anti-indigenista, y Gangotena dedicó buena parte de su poesía a su conflicto con lo andino y lo indígena. Vicente Huidobro, por otro lado, participó activamente de la vida política chilena e incluso fue candidato a la presidencia de la república. De manera similar, Costa Du Rels ocupó varios cargos diplomáticos. En oposición a la marginalidad de Gangotena y Moro, Huidobro y Costa Du Rels fueron figuras públicas cuyos viajes de reinvención involucraron también sus respectivas concepciones del proyecto nacional.
Los efectos de la expatriación en París señalan aspectos del mundo andino no siempre tomados en cuenta, a pesar del hecho de que la cultura francesa es una fuerza guiadora y un modelo para el desarrollo del continente desde el s. XVIII. De hecho, los poetas bilingües son el resultado del antiguo “abrazo latino” y de numerosos vínculos entre América Latina y Francia. Esta poesía cuestiona el proyecto nacional como proveedor de una lengua y de identidad definida. Por otro lado, constituye la expresión del malestar existencial del sujeto moderno que habita las márgenes del mundo occidental.
[1] La problemática se refiere a lenguas europeas vinculadas a América como el francés, el inglés, el italiano y, en menor medida, el alemán. Las lenguas indígenas merecen otro estudio.
No comments:
Post a Comment